LLIBRERIA
                PER A
                LLEGIR            
        Cerca avançada
    
                        Mi desilusión en Rusia
                                                                                
                                                                            
                    Mi desilusión en Rusia
                                                                        
                                
                            
                            La noche del 21 de diciembre de 1919, junto con otros doscientos cuarenta y ocho prisioneros políticos, Emma Goldman fue expulsada de los Estados Unidos, país al que había llegado con 16 años de edad desde su Lituania natal.
A bordo del navío Buford llegó a Finlandia, y desde ahí, en vehículos sellados, a Rusia.
Durante dos años se movió con libertad entre los bolcheviques, ilusionada al principio con el proceso revolucionario, pero desengañándose paulatinamente al comprobar que este no coincidía con su idea de lo que debe ser una revolución, que consideró traicionada.
La marginación y persecución de anarquistas fueron elementos determinantes de su decepción.
Kronstadt fue la puntilla final, la ruptura del último lazo que la unía a los bolcheviques.
Emma Goldman (27 de junio de 1869, Kaunas -14 de mayo de 1940, Toronto) nació en una familia judía ortodoxa lituana, pero a los 16 años emigró con una hermanastra a los EEUU huyendo de su padre.
Allí se unió al movimiento libertario, impulsada por el ahorcamiento de cuatro anarquistas a consecuencia del motín de Haymarket.
Conoció y convivió con Alexander Berkman, anarquista que trató de asesinar al empresario Henry Clay Frick cuando sus trabajadores se encontraban en huelga.
El atentado falló y Berkman fue sentenciado a prisión en 1893.
Goldman no fue enjuiciada por este hecho, pero fue encarcelada ese mismo año por agitadora.
En 1901 volvió a ser detenida, esta vez por participar supuestamente en un complot para asesinar al presidente McKinley.
Y también en 1916, por distribuir material sobre la contracepción, y nuevamente en 1917, junto con Berkman, por oposición a la conscripción militar.
De 1906 a 1917 editó y publicó en EE.UU.
'Mother Earth' (Madre Tierra), una revista anarquista mensual.
En 1919 fue expulsada de EE.UU.
y deportada a Rusia.
En la audiencia en la que se trataba de su expulsión, J.
Edgar Hoover, presidente de la misma y futuro jefe del FBI, la calificó como una de las mujeres más pe
                    A bordo del navío Buford llegó a Finlandia, y desde ahí, en vehículos sellados, a Rusia.
Durante dos años se movió con libertad entre los bolcheviques, ilusionada al principio con el proceso revolucionario, pero desengañándose paulatinamente al comprobar que este no coincidía con su idea de lo que debe ser una revolución, que consideró traicionada.
La marginación y persecución de anarquistas fueron elementos determinantes de su decepción.
Kronstadt fue la puntilla final, la ruptura del último lazo que la unía a los bolcheviques.
Emma Goldman (27 de junio de 1869, Kaunas -14 de mayo de 1940, Toronto) nació en una familia judía ortodoxa lituana, pero a los 16 años emigró con una hermanastra a los EEUU huyendo de su padre.
Allí se unió al movimiento libertario, impulsada por el ahorcamiento de cuatro anarquistas a consecuencia del motín de Haymarket.
Conoció y convivió con Alexander Berkman, anarquista que trató de asesinar al empresario Henry Clay Frick cuando sus trabajadores se encontraban en huelga.
El atentado falló y Berkman fue sentenciado a prisión en 1893.
Goldman no fue enjuiciada por este hecho, pero fue encarcelada ese mismo año por agitadora.
En 1901 volvió a ser detenida, esta vez por participar supuestamente en un complot para asesinar al presidente McKinley.
Y también en 1916, por distribuir material sobre la contracepción, y nuevamente en 1917, junto con Berkman, por oposición a la conscripción militar.
De 1906 a 1917 editó y publicó en EE.UU.
'Mother Earth' (Madre Tierra), una revista anarquista mensual.
En 1919 fue expulsada de EE.UU.
y deportada a Rusia.
En la audiencia en la que se trataba de su expulsión, J.
Edgar Hoover, presidente de la misma y futuro jefe del FBI, la calificó como una de las mujeres más pe
                        Llegir més
                    
                    
                                Editorial:   Ediciones De Intervención Cultural
                            
                                                
                                                    
                                 ISBN: 978-84-16995-59-2
                                                            
                                                    
                                 Idioma: Castellano
                                                            
                                                    
                                 Mesures cm: 15.3 x 23
                                                            
                                                    
                                 Pàgines: 300
                                                            
                                                    
                                                                    Estat: Disponible
                                                            
                                                    
                                    Data d'edició:   06-02-2018
                                
                            
                    
                            0.00€(IVA inclòs)
                        
                                                                                    Sense stock