LLIBRERIA
                PER A
                LLEGIR            
        Cerca avançada
    
                        Meditaciones pascalianas
                                                                                
                                                                            
                    Meditaciones pascalianas
                                                                        
                                
                            
                            Las ciencias humanas, a partir del nivel de realización alcanzado, tienen la obligación de desvelar la idea del hombre que está implicada en su proceder y en los resultados conseguidos, pero que permanece, en su mayor parte, en estado implícito.
Es éste un descubrimiento que resulta necesario tanto para mejorar la posibilidad de hacer ciencia como para mejorar su comprensión y su aceptación.
Los cuestionamientos más radicales del pensamiento dejan en efecto impensada una condición oculta o reprimida de todas las obras del espíritu: saber que se producen en estado de skholè, es decir de ocio, de distancia respecto al mundo y a la práctica.
Pero esta situación es fuente de errores sistemáticos, epistemológicos, éticos o estéticos, que hay que someter a una crítica metódica.
Y cabe efectuar dicha crítica colocándola bajo la tutela de Pascal porque su reflexión antropológica versa sobre unos rasgos de la existencia humana que la mirada escolástica no puede ignorar: fuerza, hábito, autómata, cuerpo, imaginación, contingencia, probabilidad; y porque proporciona la palabra clave de una especie de revolución simbólica que las ciencias humanas han de llevar a cabo para completar su emancipación: La verdadera filosofía se mofa de la filosofía. Las ciencias humanas desembocan en efecto en una filosofía negativa que pone en tela de juicio los presupuestos más fundamentales, en especial el de un sujeto libre y transparente para sí mismo, y que renueva, gracias asimismo a unos filósofos heréticos como Wittgenstein, Austin, Dewey o Pierce, las interrogaciones tradicionales sobre la violencia, el poder, el tiempo, la historia, lo universal, y hasta el sentido de la existencia.
De lo que se desprende una imagen del hombre que sorprenderá, sin duda, que tal vez chocará, porque es rupturista respecto a la visión espontánea, una visión que la visión sabia ratifica mucho más de lo que cree.
                    Es éste un descubrimiento que resulta necesario tanto para mejorar la posibilidad de hacer ciencia como para mejorar su comprensión y su aceptación.
Los cuestionamientos más radicales del pensamiento dejan en efecto impensada una condición oculta o reprimida de todas las obras del espíritu: saber que se producen en estado de skholè, es decir de ocio, de distancia respecto al mundo y a la práctica.
Pero esta situación es fuente de errores sistemáticos, epistemológicos, éticos o estéticos, que hay que someter a una crítica metódica.
Y cabe efectuar dicha crítica colocándola bajo la tutela de Pascal porque su reflexión antropológica versa sobre unos rasgos de la existencia humana que la mirada escolástica no puede ignorar: fuerza, hábito, autómata, cuerpo, imaginación, contingencia, probabilidad; y porque proporciona la palabra clave de una especie de revolución simbólica que las ciencias humanas han de llevar a cabo para completar su emancipación: La verdadera filosofía se mofa de la filosofía. Las ciencias humanas desembocan en efecto en una filosofía negativa que pone en tela de juicio los presupuestos más fundamentales, en especial el de un sujeto libre y transparente para sí mismo, y que renueva, gracias asimismo a unos filósofos heréticos como Wittgenstein, Austin, Dewey o Pierce, las interrogaciones tradicionales sobre la violencia, el poder, el tiempo, la historia, lo universal, y hasta el sentido de la existencia.
De lo que se desprende una imagen del hombre que sorprenderá, sin duda, que tal vez chocará, porque es rupturista respecto a la visión espontánea, una visión que la visión sabia ratifica mucho más de lo que cree.
                        Llegir més
                    
                    
                                Editorial:   ANAGRAMA
                            
                                                                            
                                Matèria:
                                                                    
                                
                                    
                                        Sociologia
                                    
                                
                                                            
                        
                                                    
                                 ISBN: 978-84-339-0572-7
                                                            
                                                    
                                 Idioma: Castellano
                                                            
                                                    
                                 Pàgines: 368
                                                            
                                                    
                                                                    Estat: Disponible
                                                            
                                                    
                                    Data d'edició:   01-02-1999
                                
                            
                    
                            0.00€(IVA inclòs)
                        
                                                                                    Sense stock