LLIBRERIA
PER A
LLEGIR
Cerca avançada

Los bohemios y sus anécdotas

Los bohemios y sus anécdotas
He aquí a los bohemios.
He aquí a esa tribu de melenudos, de hampones, de hambrientos de vida y esperanza, de navegantes de la Puerta del Sol en busca y captura de un café con leche y media tostada.
He aquí a los vencidos, a los proletarios del arte, a los que querían cambiar la vida y la literatura, en sus momentos más dramáticos y más álgidos, en sus necesidades más perentorias.
He aquí al gran pícaro Pedro Luis de Gálvez, al increíble don Alfonso Uriarte de Pujana (que se pateaba sus propias obras teatrales), a Vidal y Planas y a tantos otros a quienes la necesidad les llevó por las rutas del ingenio.
Quizá por ello, bohemia y anécdota han ido siempre unidas, hasta confundirse; quizá por ello los personajes bohemios se perpetúan en la anécdota antes que en el libro .
Alejandro Sawa era el jefe de aquella familia de bohemios, y el de más auténtico valor literario, aunque tampoco escribía apenas, sino que derrochaba la pedrería coruscante de su imaginación en cafés y tabernas.
Su prestigio era sobre todo anecdótico .
(Cansinos Assens).
Quizá por ello, la mejor antología de la literatura bohemia (por otra parte abundante y valiosa) sean sus anécdotas.
José Esteban (Sigüenza, Guadalajara, 1936) ha repartido su vocación literaria entre la edición, la investigación, la crítica y la novela.
Como escritor ha cultivado numerosos géneros y en el catálogo de Renacimiento y Espuela de Plata pueden encontrarse una buena muestra de sus trabajos con libros como Vituperio (y algún elogio) de la errata (2002), Judas...
¡Hi...
de puta! Insultos y animadversión entre españoles (2003), Las mil y una palabras de casa de putas (2005), El epigrama español (2008), La generación del 98 en sus anécdotas (2012) o Valle-Inclán y la bohemia (2014).
Su labor como librero y editor de Turner fue fundamental para animar la cultura española durante el postfranquismo y la Transición.
Desde entonces ha sido responsable y asesor de un sinfín de ediciones, sobre todo de autores bohemios o finiseculares, y actualmente dirige para esta editorial la colección Biblioteca de Rescate, donde han aparecido ediciones suyas de Isidoro López Lapuya, Ciro Bayo o Manuel Ciges Aparicio.
He aquí a esa tribu de melenudos, de hampones, de hambrientos de vida y esperanza, de navegantes de la Puerta del Sol en busca y captura de un café con leche y media tostada.
He aquí a los vencidos, a los proletarios del arte, a los que querían cambiar la vida y la literatura, en sus momentos más dramáticos y más álgidos, en sus necesidades más perentorias.
He aquí al gran pícaro Pedro Luis de Gálvez, al increíble don Alfonso Uriarte de Pujana (que se pateaba sus propias obras teatrales), a Vidal y Planas y a tantos otros a quienes la necesidad les llevó por las rutas del ingenio.
Quizá por ello, bohemia y anécdota han ido siempre unidas, hasta confundirse; quizá por ello los personajes bohemios se perpetúan en la anécdota antes que en el libro .
Alejandro Sawa era el jefe de aquella familia de bohemios, y el de más auténtico valor literario, aunque tampoco escribía apenas, sino que derrochaba la pedrería coruscante de su imaginación en cafés y tabernas.
Su prestigio era sobre todo anecdótico .
(Cansinos Assens).
Quizá por ello, la mejor antología de la literatura bohemia (por otra parte abundante y valiosa) sean sus anécdotas.
José Esteban (Sigüenza, Guadalajara, 1936) ha repartido su vocación literaria entre la edición, la investigación, la crítica y la novela.
Como escritor ha cultivado numerosos géneros y en el catálogo de Renacimiento y Espuela de Plata pueden encontrarse una buena muestra de sus trabajos con libros como Vituperio (y algún elogio) de la errata (2002), Judas...
¡Hi...
de puta! Insultos y animadversión entre españoles (2003), Las mil y una palabras de casa de putas (2005), El epigrama español (2008), La generación del 98 en sus anécdotas (2012) o Valle-Inclán y la bohemia (2014).
Su labor como librero y editor de Turner fue fundamental para animar la cultura española durante el postfranquismo y la Transición.
Desde entonces ha sido responsable y asesor de un sinfín de ediciones, sobre todo de autores bohemios o finiseculares, y actualmente dirige para esta editorial la colección Biblioteca de Rescate, donde han aparecido ediciones suyas de Isidoro López Lapuya, Ciro Bayo o Manuel Ciges Aparicio.
Llegir més
Editorial: Editorial Renacimiento
Matèria:
Estudis literaris
ISBN: 978-84-16246-59-5
Idioma: Castellano
Mesures cm: 15 x 21
Pàgines: 244
Estat: Disponible
Data d'edició: 06-06-2015
0.00€(IVA inclòs)
Sense stock