LLIBRERIA
                PER A
                LLEGIR            
        Cerca avançada
    
                        El imperio del miedo
                                                                                
                                                                            
                    El imperio del miedo
                                                                        
                                
                            
                            Tras los trágicos atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center de Nueva York, a muchos testigos les quedó una inquietante sensación de déjà vu: el cine de catástrofes, de ciencia ficción y el thriller político se habían transformado en una amenazadora real thing.
La llegada del Armaggedon, del fin de los tiempos, tantas veces profetizada por Hollywood, se estaba retransmitiendo por la CNN y por FOX News.
A partir de ese momento histórico, y hasta la actualidad, el cine de horror norteamericano post 11-S ha profundizado de forma perturbadora en la paranoia y el miedo que, a todos los niveles, se enseñoreó de la vida estadounidense.
Un cine que ha provocado una vasta catarsis social similar a la que causó en los años treinta el cine de terror de la Universal respecto a la Gran Depresión o el American Gothic en relación con la Guerra de Vietnam y el Watergate.
Antonio José Navarro, autor de este lúcido y documentado ensayo, examina el enorme impacto cultural que los ataques terroristas del 11-S han tenido en el cine de horror norteamericano.
Un ensayo donde se estudian pormenorizadamente títulos tan relevantes como La casa de los 1.000 cadáveres (2003) convertida en cult movie capaz de generar la secuela Los renegados del diablo (2005), la serie Saw (2004-2010) y la trilogía Hostel (2005-2011), remakes como La matanza de Texas (2003), Las colinas tienen ojos (2006) o Amanecer de los muertos (2004), y cintas de la categoría de Expediente Warren: The Conjuring (2013), El exorcismo de Emily Rose (2005), La tierra de los muertos vivientes (2005), Paranormal Activity (2007), Los extraños (2008), La cabaña en el bosque (2011), La Bruja (2015) o No respires (2008).
Sobresalientes ejemplos de un cine de horror lúgubre, violento, erigido en representación mitológica, alegórica, del angustioso trauma social provocado por el 11-S, el cual ha cuestionado y quebrado los límites establecidos entre lo pensable y lo impensable, lo tolerable y lo intolerable, lo humano y lo inhumano, y entre el Bien y el Mal absoluto.
ANTONIO JOSÉ NAVARRO (Barcelona, 1966).
Historiador y crítico cinematográfico, miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine (A.E.H.C.) y del consejo de redacción de la revista especializada Dirigido por.
Actualmente colabora en Imágenes de actualidad, Blow Up (Italia) y el suplemento cultural del diario Ara.
Es autor de los libros Alien/Los inconquistables (1995) y, en colaboración con Tomás Fernández Valentí, de Frankenstein.
El mito de la vida artificial (2000).
Fue miembro del comité de selección del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya-Sitges (2001-2002 y 2007-2011) y responsable del Departamento de Publicaciones, donde coordinó y participó, entre otros, en los siguientes libros publicados en VALDEMAR: La nueva carne.
Una estética perversa del cuerpo (2002), El demonio en el cine (2007), Explorando mundos: el cine de ciencia-ficción (2008), King Kong 75 años después (2008), Las sombras del horror, Edgar Allan Poe en el cine (2009) y Pesadillas en la oscuridad.
El cine de terror gótico (2010).
                    La llegada del Armaggedon, del fin de los tiempos, tantas veces profetizada por Hollywood, se estaba retransmitiendo por la CNN y por FOX News.
A partir de ese momento histórico, y hasta la actualidad, el cine de horror norteamericano post 11-S ha profundizado de forma perturbadora en la paranoia y el miedo que, a todos los niveles, se enseñoreó de la vida estadounidense.
Un cine que ha provocado una vasta catarsis social similar a la que causó en los años treinta el cine de terror de la Universal respecto a la Gran Depresión o el American Gothic en relación con la Guerra de Vietnam y el Watergate.
Antonio José Navarro, autor de este lúcido y documentado ensayo, examina el enorme impacto cultural que los ataques terroristas del 11-S han tenido en el cine de horror norteamericano.
Un ensayo donde se estudian pormenorizadamente títulos tan relevantes como La casa de los 1.000 cadáveres (2003) convertida en cult movie capaz de generar la secuela Los renegados del diablo (2005), la serie Saw (2004-2010) y la trilogía Hostel (2005-2011), remakes como La matanza de Texas (2003), Las colinas tienen ojos (2006) o Amanecer de los muertos (2004), y cintas de la categoría de Expediente Warren: The Conjuring (2013), El exorcismo de Emily Rose (2005), La tierra de los muertos vivientes (2005), Paranormal Activity (2007), Los extraños (2008), La cabaña en el bosque (2011), La Bruja (2015) o No respires (2008).
Sobresalientes ejemplos de un cine de horror lúgubre, violento, erigido en representación mitológica, alegórica, del angustioso trauma social provocado por el 11-S, el cual ha cuestionado y quebrado los límites establecidos entre lo pensable y lo impensable, lo tolerable y lo intolerable, lo humano y lo inhumano, y entre el Bien y el Mal absoluto.
ANTONIO JOSÉ NAVARRO (Barcelona, 1966).
Historiador y crítico cinematográfico, miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine (A.E.H.C.) y del consejo de redacción de la revista especializada Dirigido por.
Actualmente colabora en Imágenes de actualidad, Blow Up (Italia) y el suplemento cultural del diario Ara.
Es autor de los libros Alien/Los inconquistables (1995) y, en colaboración con Tomás Fernández Valentí, de Frankenstein.
El mito de la vida artificial (2000).
Fue miembro del comité de selección del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya-Sitges (2001-2002 y 2007-2011) y responsable del Departamento de Publicaciones, donde coordinó y participó, entre otros, en los siguientes libros publicados en VALDEMAR: La nueva carne.
Una estética perversa del cuerpo (2002), El demonio en el cine (2007), Explorando mundos: el cine de ciencia-ficción (2008), King Kong 75 años después (2008), Las sombras del horror, Edgar Allan Poe en el cine (2009) y Pesadillas en la oscuridad.
El cine de terror gótico (2010).
                        Llegir més
                    
                    
                                Editorial:   Valdemar
                            
                                                                            
                                Matèria:
                                                                    
                                
                                    
                                        Història del cinema
                                    
                                
                                                            
                        
                                                    
                                 ISBN: 978-84-7702-836-9
                                                            
                                                    
                                 Idioma: Castellano
                                                            
                                                    
                                 Mesures cm: 14 x 21.5
                                                            
                                                    
                                 Pàgines: 528
                                                            
                                                    
                                                                    Estat: Disponible
                                                            
                                                    
                                    Data d'edició:   01-10-2016
                                
                            
                    
                            0.00€(IVA inclòs)
                        
                                                                                    Sense stock