LLIBRERIA
PER A
LLEGIR
Cerca avançada

Cachafaz / la sombra de wenceslao

Cachafaz / la sombra de wenceslao
La dramaturgia de Copi arranca de raíz todas las afirmaciones corrientes en torno de la definición de un teatro nacional.
No en vano las historias del espectáculo argentino se empeñan todavía hoy en ignorarlo, como a tantos otros teatristas cosmopolitas o expulsados por el exilio.
De allí el lugar esencial de Copi, la necesidad de su inclusión en el relato del teatro nacional, a la que colabora la presente edición.
La instalación definitiva de Copi en París cuando apenas tenía 22 años es, contra lo que puede suponerse, el argumento más contundente a favor de su argentinidad.
¿Teatro argentino, escrito en Francia? ¿Teatro argentino, en francés? ¿Teatro argentino, desde las convenciones y el imaginario de la postvanguardia francesa? ¿ Se puede reescribir la gauchesca, revisar el mito de Evita, reinterpretar la simbólica del tango y demoler el Mundial de Fútbol '78 y la dictadura, desde París? ¿Son argentinos la ferocidad, el absurdo, la violencia, el deseo, el desenmascaramiento, el canibalismo de las piezas teatrales de Copi? Por supuesto.
Cachafaz y La sombra de Wenceslao son dos piezas gauchescas, escritas en castellano, desopilantes ambas, aunque la primera es también trágica porque porque evoca desde el particular estilo Copi la violencia sangrienta de las dictaduras argentina y uruguaya.
Redescubierto por César Aira en un curso memorable de 1990, Copi es una rotunda puesta en práctica de la tesis de Borges: 'Todo lo que hagamos con felicidad los escritores argentinos pertenecerá a la tradición argentina, de igual modo que tratar temas italianos pertenece a la tradición de Inglaterra por obra de Chaucer y de Shakespeare.
(...) Por eso repito que no debemos temer y que debemos pensar que nuestro patrimonio es el universo.
(...) O ser argentinos es una fatalidad y en ese caso lo seremos de cualquier modo, o ser argentinos es una afectación, una máscara'.
Jorge Dubatti
No en vano las historias del espectáculo argentino se empeñan todavía hoy en ignorarlo, como a tantos otros teatristas cosmopolitas o expulsados por el exilio.
De allí el lugar esencial de Copi, la necesidad de su inclusión en el relato del teatro nacional, a la que colabora la presente edición.
La instalación definitiva de Copi en París cuando apenas tenía 22 años es, contra lo que puede suponerse, el argumento más contundente a favor de su argentinidad.
¿Teatro argentino, escrito en Francia? ¿Teatro argentino, en francés? ¿Teatro argentino, desde las convenciones y el imaginario de la postvanguardia francesa? ¿ Se puede reescribir la gauchesca, revisar el mito de Evita, reinterpretar la simbólica del tango y demoler el Mundial de Fútbol '78 y la dictadura, desde París? ¿Son argentinos la ferocidad, el absurdo, la violencia, el deseo, el desenmascaramiento, el canibalismo de las piezas teatrales de Copi? Por supuesto.
Cachafaz y La sombra de Wenceslao son dos piezas gauchescas, escritas en castellano, desopilantes ambas, aunque la primera es también trágica porque porque evoca desde el particular estilo Copi la violencia sangrienta de las dictaduras argentina y uruguaya.
Redescubierto por César Aira en un curso memorable de 1990, Copi es una rotunda puesta en práctica de la tesis de Borges: 'Todo lo que hagamos con felicidad los escritores argentinos pertenecerá a la tradición argentina, de igual modo que tratar temas italianos pertenece a la tradición de Inglaterra por obra de Chaucer y de Shakespeare.
(...) Por eso repito que no debemos temer y que debemos pensar que nuestro patrimonio es el universo.
(...) O ser argentinos es una fatalidad y en ese caso lo seremos de cualquier modo, o ser argentinos es una afectación, una máscara'.
Jorge Dubatti
Llegir més
Editorial: Adriana Hidalgo Editora
Matèria:
Hispanoamericana
ISBN: 978-987-9396-74-2
Estat: Disponible
0.00€(IVA inclòs)
Sense stock