LLIBRERIA
PER A
LLEGIR
Cerca avançada

Arte y Torá

Arte y Torá
La obra de Máximo José Kahn (Frankfurt, 1897-Buenos Aires, 1953) ocupa un lugar muy particular dentro de la literatura del exilio republicano español, por compartir el doble exilio de Alemania, por su condición de judío, y de España, cuya nacionalidad había adquirido en 1934.
Colaborador habitual de revistas y diarios españoles y alemanes, durante la guerra civil fue nombrado Cónsul de la República en Salónica en 1937, y tras pasar por el campo de concentración de Kasbah Tadla, se exilió en México y, posteriormente, en Buenos Aires.
Aparte de una amplia producción periodística y ensayística (casi 150 reseñas, artículos y ensayos), Kahn es autor de cinco libros: las novelas Año de noches (1944) y Efraín de Atenas (1950) y los ensayos Apocalipsis hispánica (1942), La Contra-Inquisición.
Capítulos para la historia de nuestras cenizas (1946) y Arte y Torá.
Exterior e interior del judaísmo (1953).
Este último libro, que se creía desaparecido, fue terminado por Máximo José Kahn pocos meses antes de su fallecimiento.
Articulado en cinco partes: Éxodo , Diáspora , Destierro , Retorno y Sión , constituye una compleja pero bien trabada historia del judaísmo desde la emancipación de los judíos a finales del siglo XVIII y el genocidio nazi, con reflexiones sobre las principales tradiciones judías y a la vez con un exigente proyecto de futuro para los judíos de la Diáspora.
Al mismo tiempo, es el resultado de una conjunción única entre Diáspora judía y exilio republicano.
Mario MARTÍN GIJÓN (Villanueva de la Serena, 1979) es doctor en Filología Hispánica.
Ha ejercido la docencia en las universidades de Marburgo (Alemania) y Brno (República Checa), y actualmente es profesor en la Universidad de Extremadura.
Galardonado con los premios internacionales Gerardo Diego de Investigación Literaria y Amado Alonso de Crítica Literaria.
Entre sus últimas publicaciones cabe destacar los libros Una poesía de la presencia.
José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el exilio (Pre-Textos, 2009), Entre la fantasía y el compromiso.
La obra narrativa y dramática de José Herrera Petere (Renacimiento, Biblioteca del Exilio, 2010) y La patria imaginada de Máximo José Kahn.
Vida y obra de un escritor de tres exilios (Pre-Textos, 2012), así como la edición de la narrativa de exilio de José Herrera Petere (Diputación de Guadalajara, 2008-2011).
Leonardo SENKMAN nació en Argentina y emigró a Israel en 1984.
Catedrático de la Universidad Hebrea de Jerusalén, es Research Fellow del Harry Truman Research Institute for the Advancement of Peace y miembro correspondiente en Israel de la Academia de la Historia de la República Argentina.
Autor de un centenar de ensayos y artículos publicados en revistas académicas y culturales, desde 1987 es fundador y director de la revista NOAJ.
Sus líneas de investigación principales son el exilio judío en Argentina y el exilio político e intelectual del Cono Sur durante las últimas dictaduras militares.
Entre sus principales libros de historia social y étnica pueden mencionarse El antisemitismo en Argentina (1989), Argentina, la Segunda Guerra Mundial y los refugiados indeseables, 1933-1945 (1991), El legado del autoritarismo.
Derechos humanos y antisemitismo en Argentina contemporánea (1995), Pertenencia y alteridad.
Judíos en/de América Latina: cuarenta años de cambios (2011).
Entre sus libros de ensayos de historia intelectual y literaria: La identidad judía en la literatura argentina (1983) e Identidades judías, modernidad y globalización (2007).
Ha sido editor de la antología de Martin Buber Humanismo hebreo y universalidad (1978).
Colaborador habitual de revistas y diarios españoles y alemanes, durante la guerra civil fue nombrado Cónsul de la República en Salónica en 1937, y tras pasar por el campo de concentración de Kasbah Tadla, se exilió en México y, posteriormente, en Buenos Aires.
Aparte de una amplia producción periodística y ensayística (casi 150 reseñas, artículos y ensayos), Kahn es autor de cinco libros: las novelas Año de noches (1944) y Efraín de Atenas (1950) y los ensayos Apocalipsis hispánica (1942), La Contra-Inquisición.
Capítulos para la historia de nuestras cenizas (1946) y Arte y Torá.
Exterior e interior del judaísmo (1953).
Este último libro, que se creía desaparecido, fue terminado por Máximo José Kahn pocos meses antes de su fallecimiento.
Articulado en cinco partes: Éxodo , Diáspora , Destierro , Retorno y Sión , constituye una compleja pero bien trabada historia del judaísmo desde la emancipación de los judíos a finales del siglo XVIII y el genocidio nazi, con reflexiones sobre las principales tradiciones judías y a la vez con un exigente proyecto de futuro para los judíos de la Diáspora.
Al mismo tiempo, es el resultado de una conjunción única entre Diáspora judía y exilio republicano.
Mario MARTÍN GIJÓN (Villanueva de la Serena, 1979) es doctor en Filología Hispánica.
Ha ejercido la docencia en las universidades de Marburgo (Alemania) y Brno (República Checa), y actualmente es profesor en la Universidad de Extremadura.
Galardonado con los premios internacionales Gerardo Diego de Investigación Literaria y Amado Alonso de Crítica Literaria.
Entre sus últimas publicaciones cabe destacar los libros Una poesía de la presencia.
José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el exilio (Pre-Textos, 2009), Entre la fantasía y el compromiso.
La obra narrativa y dramática de José Herrera Petere (Renacimiento, Biblioteca del Exilio, 2010) y La patria imaginada de Máximo José Kahn.
Vida y obra de un escritor de tres exilios (Pre-Textos, 2012), así como la edición de la narrativa de exilio de José Herrera Petere (Diputación de Guadalajara, 2008-2011).
Leonardo SENKMAN nació en Argentina y emigró a Israel en 1984.
Catedrático de la Universidad Hebrea de Jerusalén, es Research Fellow del Harry Truman Research Institute for the Advancement of Peace y miembro correspondiente en Israel de la Academia de la Historia de la República Argentina.
Autor de un centenar de ensayos y artículos publicados en revistas académicas y culturales, desde 1987 es fundador y director de la revista NOAJ.
Sus líneas de investigación principales son el exilio judío en Argentina y el exilio político e intelectual del Cono Sur durante las últimas dictaduras militares.
Entre sus principales libros de historia social y étnica pueden mencionarse El antisemitismo en Argentina (1989), Argentina, la Segunda Guerra Mundial y los refugiados indeseables, 1933-1945 (1991), El legado del autoritarismo.
Derechos humanos y antisemitismo en Argentina contemporánea (1995), Pertenencia y alteridad.
Judíos en/de América Latina: cuarenta años de cambios (2011).
Entre sus libros de ensayos de historia intelectual y literaria: La identidad judía en la literatura argentina (1983) e Identidades judías, modernidad y globalización (2007).
Ha sido editor de la antología de Martin Buber Humanismo hebreo y universalidad (1978).
Llegir més
Editorial: Editorial Renacimiento
Matèria:
Religió, Mitologia i Simbologia
ISBN: 978-84-8472-693-7
Idioma: Castellano
Mesures cm: 15 x 21.5
Pàgines: 384
Estat: Disponible
Data d'edició: 05-05-2012
0.00€(IVA inclòs)
En stock