X
0 Artículos
Cesta
0 Artículos
Reserva. Pago en tienda
0 Artículos

Por el momento, este servicio solo está disponible para recogidas en nuestra tienda de Barcelona. No se realizan reservas para recoger en la librería de Palamós.

Acceder
REGISTRARME EN FINESTRES
LIBRERÍA
PARA
LEER
0
Compartir
Guardar en favoritos
El Autor/a
Esteban, José
(Sigüenza, Guadalajara)ha repartido su vocación literaria entre la edición, la investigación y la crítica literaria y la novela. Escritor disperso, ha cultivado todos los géneros literarios. Como novelista es autor de "El himno de Riego" (1984) y "El crimen de Mazarete" (2016). Ha elaborado ediciones críticas de la literatura aforística de José Bergamín, de "Las siete Cucas" de Eugenio Noel y de "Lazarillo español" de Ciro Bayo. Entre sus títulos ensayísticos figuran también "Breviario del cocido" (1987), "Los amigos españoles de Oscar Wilde" (2012) y "Duelos y duelistas españoles" (2018). En 2019 publicó sus memorias literarias, "Ahora que recuerdo".
Leer más
Valle-Inclán y la bohemia
Valle-Inclán y la bohemia
Esteban, José
Twitter
Facebook
Pinterest
E-mail
Valle-Inclán y la bohemia
Valle-Inclán y la bohemia
Esteban, José

¿Fue o no fue bohemio Valle-Inclán? ¿Perteneció a esa tribu de iconoclastas que luchaban por el ideal del arte y por cambiar la vida del artista? Algunos ilustres valleinclanistas lo niegan.
Valle-Inclán -dicen- nunca perteneció a ese grupo de desarrapados, de alcohólicos, de vagos en definitiva, que fueron tempranamente a la tumba y que no consiguieron dejar rastro alguno de su genio, si es que tuvieron alguno.
Valle-Inclán -insisten- nunca pudo pertenecer a la llamada cofradía de la pirueta, ni practicó nunca el "sublime arte del sablazo".
Muy al contrario -persisten- nunca pidió un duro y nunca recurrió a un amigo, a pesar de las infinitas calamidades y privaciones a que se vio obligado.
Para otros, Valle-Inclán siempre, hasta sus últimos días, fue un bohemio.
Fue -también siempre- solidario con ese grupo de hampones y desarrapados y practicó sus mismos o parecidos ideales, tan degradados generalmente y tan denigrados por las llamadas gentes de orden.
Tal confusión se produce por la pobre e ignorante opinión que las gentes de letras tienen de la bohemia, y aún peor de los bohemios.
Cuando se pronuncia esa desprestigiada palabra, todo el mundo la asocia a la mendicidad, al sablazo, a la hamponería desvergonzada.
Pero la bohemia no es eso, o al menos no es sólo eso.
José Esteban José Esteban (Sigüenza, Guadalajara, 1936) ha repartido su vocación literaria entre la edición, la investigación, la crítica y la novela.
Como escritor ha cultivado numerosos géneros y en el catálogo de Renacimiento y Espuela de Plata pueden encontrarse una buena muestra de sus trabajos con libros como Vituperio (y algún elogio) de la errata (2002), Judas...
¡Hi...
de puta! Insultos y animadversión entre españoles (2003), Las mil y una palabras de casa de putas (2005) o El epigrama español (2008).
Su labor como librero y editor de Turner fue fundamental para animar la cultura española durante el postfranquismo y la transición.
Desde entonces ha sido responsable y asesor de un sinfín de ediciones, sobre todo de autores bohemios o finiseculares, y actualmente dirige para esta editorial la colección Biblioteca de Rescate, donde han aparecido ediciones suyas de Isidoro López Lapuya, Ciro Bayo o Manuel Ciges Aparicio.
Leer más
ISBN: 978-84-8472-975-4
Idioma: Castellano
Medidas cm: 15 x 21
Páginas: 228
Estado: Disponible
Fecha de edición: 06-06-2014
0.00(IVA incluido)
Sin stock

Otros libros de Esteban, José