X
0 Artículos
Cesta
0 Artículos
Reserva. Pago en tienda
0 Artículos

Por el momento, este servicio solo está disponible para recogidas en nuestra tienda de Barcelona. No se realizan reservas para recoger en la librería de Palamós.

Acceder
REGISTRARME EN FINESTRES
LIBRERÍA
PARA
LEER
0
Compartir
Guardar en favoritos
El Autor/a
Larraz Elorriaga, Fernando
Fernando Larraz es profesor de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. Ha publicado numerosos trabajos sobre literatura y cultura del exilio republicano de 1939, historia de la edición en español y narrativa española contemporánea, entre los que están los libros El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista (Madrid, 2009), Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950) (Gijón, 2010), Max Aub y la historia literaria (Berlín, 2014) y Letricidio español. Novela y censura durante el franquismo (Gijón, 2014). Editó además, junto con Javier Sánchez Zapatero, la antología Los restos del naufragio. Relatos del exilio republicano español (Madrid, 2016). Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL-CEDID) de la Universitat Autònoma de Barcelona y dirige o codirige las revistas Puentes de Crítica Literaria y Cultural, Contrapunto y Represura.
Leer más
Una historia transatlántica del libro
Una historia transatlántica del libro
Larraz Elorriaga, Fernando
Twitter
Facebook
Pinterest
E-mail
Una historia transatlántica del libro
Una historia transatlántica del libro
Larraz Elorriaga, Fernando

En esta obra se estudian en profundidad las circunstancias de la producción editorial en lengua española entre 1936 y 1950, un periodo especialmente rico para la historia editorial y cultural, ya que supuso un paréntesis en el tradicional dominio de España sobre los mercados internacionales del libro.
Se reconstruye aquí el puente que une, por un lado, factores de tipo económico, político y social ?el precio del papel, la escasez de divisas, la evolución del comercio exterior del libro, la tarea de las asociaciones gremiales, las prácticas de la censura?? y, por otro, la inteligencia o la sensibilidad literaria mediante su concreción en forma de libro.
Con la vista puesta simultáneamente en el libro como vehículo de saberes y como manufactura, se atiende, en consecuencia, a la calidad intelectual y literaria de los catálogos, pero también a las circunstancias políticas y económicas que los determinan.
En esta época, el despertar editorial de algunos países de América latina implicó un nuevo modo de relacionarse culturalmente con el resto del mundo.
La autonomía editorial supuso en gran medida una toma de conciencia de las potencialidades propias, al tiempo que desarrolló una especie de panamericanismo editorial muy fructífero del que no participó España por su peculiar situación de aislamiento y depresión cultural.
Esta situación plantea cuestiones relevantes para dilucidar la trayectoria de la cultura en español del siglo pasado: ¿significó la expansión de las empresas editoriales europeas hacia mercados internacionales un proceso de democratización y comunicación entre los pueblos o, por el contrario, debe ser interpretada como un proceso de alienación y pérdida de identidad? E, inversamente, ¿el desarrollo de las industrias nacionales americanas supuso la liberación de ataduras a modelos extraños? En definitiva, ¿es la emancipación de la producción nacional del libro un paso esencial en el proceso de autonomía cultural de una sociedad? El resultado de rastre
Leer más
Editorial: Ediciones Trea
ISBN: 978-84-9704-511-7
Idioma: Castellano
Medidas cm: 16 x 22
Páginas: 200
Fecha de edición: 15-01-2010
0.00(IVA incluido)
Sin stock

Otros libros de Larraz Elorriaga, Fernando