X
0 Artículos
Cesta
0 Artículos
Reserva. Pago en tienda
0 Artículos

Por el momento, este servicio solo está disponible para recogidas en nuestra tienda de Barcelona. No se realizan reservas para recoger en la librería de Palamós.

Acceder
REGISTRARME EN FINESTRES
LIBRERÍA
PARA
LEER
0
Compartir
Guardar en favoritos
El Autor/a
Bécquer, Gustavo Adolfo
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida (Sevilla, 1836), hijo, sobrino y hermano de pintores y descendiente de una estirpe de comerciantes de procedencia belga, los Bécquer, recibió una educación humanística y artística en su ciudad natal, que dejó en 1854 para trasladarse a Madrid, donde llevó primero una vida bohemia y pasó luego a trabajar como redactor en El contemporáneo y otros periódicos relacionados con el partido moderado (Los Tiempos, La América), mientras desarrollaba en paralelo su actividad como poeta y escritor. En 1864, con el ascenso de los moderados al poder, obtuvo un cargo político-cultural (censor de novelas) y mantuvo cierta presencia en el debate público. Tras la Revolución de 1868, su actividad periodística prosiguió al margen de la agitada situación política de aquellos años. Murió en 1870 y sus Obras se publicaron al año siguiente gracias a la iniciativa de algunos amigos.
Leer más
Obras completas
Obras completas
Bécquer, Gustavo Adolfo
Twitter
Facebook
Pinterest
E-mail
Obras completas
Obras completas
Bécquer, Gustavo Adolfo

Para Azorín, "las Cartas desde mi celda pudieran marcar una época en la literatura castellana".
Azorín pensaba sobre todo en el paisaje: "¿Habrá nada más limpio y más preciso que esos paisajes de Bécquer?".
Pero, más allá del paisaje, Bécquer sí marcó una época.
La literatura de Bécquer está tejida con ese "hilo invisible de las misteriosas relaciones de las cosas" que adivinaba en la Historia de una mariposa y de una araña .
Sin haberse conocido, acaso ni leído, Peter Schlemihl había vendido su sombra, mientras el Manrique de El rayo de luna "hubiera deseado no tenerla, porque su sombra no le siguiese a todas partes".
"La burda saya que visten y el bocado de pan que comen" las mozas de Añón vislumbradas en las Cartas desde mi celda parecen tener un eco imposible en "el traje que me cubre y la mansión que habito, / el pan que me alimenta y el lecho en donde yago", de Machado.
Cabe preguntarse si quizá el caballero inexistente de Calvino habrá sido ajeno a esa armadura vacía que con horror descubre un guarda en La cruz del diablo .
También al lector, como al autor, empieza a faltarle "la extraña lógica del absurdo".
Leer a Bécquer íntegro produce un saludable efecto: el de descubrir las otras fases de la luna.
Por ejemplo, su sentido del humor o su devoción por el periodismo.
Cuando don Restituto, en Un tesoro , advierte que "si buenos descubrimientos hacemos, buenas fatigas nos cuestan", nos parece estar oyendo al Sancho de "si buen gobierno me tengo, buenos azotes me cuesta", un Sancho que se prolonga en el lamento del mesonero, tan cervantino en su humor.
El periódico lo recibía "como una carta en cuyo sobre hemos visto una letra querida".
Entre los "dioses penates de su especial literatura" se hallaban "Rioja, en sus silvas a las flores; Herrera, en sus tiernas elegías"; nunca olvidó a Dante y a Virgilio; admiró la belleza clásica de las odas de Horacio y el romanticismo fantástico de Zorrilla.
Leer más
Editorial: Ediciones Cátedra
ISBN: 978-84-376-2994-0
Idioma: Castellano
Medidas cm: 15 x 21
Páginas: 1696
Estado: Disponible
Fecha de edición: 20-03-2012
0.00(IVA incluido)
Sin stock

Otros libros de Bécquer, Gustavo Adolfo