X
0 Artículos
Cesta
0 Artículos
Reserva. Pago en tienda
0 Artículos

Por el momento, este servicio solo está disponible para recogidas en nuestra tienda de Barcelona. No se realizan reservas para recoger en la librería de Palamós.

Acceder
REGISTRARME EN FINESTRES
LIBRERÍA
PARA
LEER
0
Compartir
Guardar en favoritos
El Autor/a
Chiesara, Maria Lorenza
Maria Lorenza Chiesara ha sido profesora de Historia de la filosofía antigua en la Universidad de Milán y de Filosofía de la mente y de la ciencia en el Politécnico de Turín.
Leer más
Historia del escepticismo griego
Historia del escepticismo griego
Chiesara, Maria Lorenza
Twitter
Facebook
Pinterest
E-mail
Historia del escepticismo griego
Historia del escepticismo griego
Chiesara, Maria Lorenza

Desde su nacimiento, la filosofía ha proyectado una sombra: el escepticismo.
Sombra especialmente densa cuando el cuerpo que la proyecta es la filosofía griega.
Tan lejos llegaron los escépticos antiguos en su diatriba contra el dogmatismo que rechazaron por igual a los dogmáticos afirmativos, que dicen que se puede conocer, como a los negativos, que niegan que se pueda conocer.
Con esa forma de razonar, aspiraban a que el entendimiento se quedara en suspenso y lograra así la calma.
El escepticismo, cuya prehistoria se remonta a los presocráticos (Jenófanes, Demócrito) y, particularmente, a los sofistas (Gorgias), surge en el siglo IV a.
C.
con Pirrón, que acompañó a Alejandro Magno a la India.
La Nueva Academia depurará su utillaje dialéctico y, a la sombra de Platón, difundirá la actitud observadora por el mundo.
Desde el siglo I a.
C.
hasta el III d.
C.
los escépticos llevan su forma de argumentar a extremos no superados que han alimentado las fases de renovación a lo largo de la historia de la filosofía, como se ve en los casos de Descartes, Kant y Nietzsche.
El saber cauteloso del científico, al igual que el saber que trasciende toda ciencia del místico, tienen en el escepticismo pirrónico su principal precursor, que influirá también en la gestación de la filosofía de la vacuidad , que es la más característica del budismo mahayánico.
Leer más
Editorial: Siruela
Materia: Filosofía
ISBN: 978-84-9841-059-4
Idioma: Castellano
Medidas cm: 14.8 x 21
Páginas: 240
Estado: Disponible
Fecha de edición: 23-02-2007
0.00(IVA incluido)
Sin stock

Otros libros de Chiesara, Maria Lorenza