LIBRERÍA
                PARA
                LEER            
        Búsqueda avanzada
    
                        Exiliadas
                                                                                
                                                                            
                    Exiliadas
                                                                        
                                
                            
                            La Segunda República conllevó, como régimen liberal, la feminización del discurso, dando cabida a la mujer en la esfera pública y promoviendo el acceso a la política y a la independencia económica y social.
La guerra acrecentó este ingreso en la vida pública porque mezcló los espacios públicos y privados e incorporó a la mujer a la organización militar, al frente, y a la fábrica.
Este volumen tiene como objeto recuperar el pensamiento y la obra de varias autoras que vivieron la Segunda República, la Guerra civil y el exilio, y escribieron sobre ello.
Mujeres que política e intelectualmente significaron un modelo ideológico que amenazaba el proyecto nacional.
El análisis de su obra muestra cómo se articulan los códigos políticos y sexuales durante la II República y la Guerra civil, y cómo se combinan sexualidad y resistencia en las voces del exilio.
La memoria del exilio español es la de la otredad, la alteridad, el otro.
Es el contradiscurso que cuestiona los postulados históricos hegemónicos de la península.
En el destierro se escribe la memoria porque no basta con que la historia sea conocida, tiene que ser leída.
El dar cuenta de la hora que se impuso en la literatura del exilio iba más allá de contar los hechos; no se trataba únicamente de conocer la hora, había que escribir la hora: revivirla para inocular y diseminar el trauma.
Las obras que aquí se tratan no suponen, sin embargo, la gran voz del exilio, la memoria se-mántica que constituye la réplica al franquismo: la obra sólida, compacta y significativa, es-crita por los renombrados autores del transtierro.
Los testimonios que presenta este volumen recogen una memoria fragmentada y episódica: las experiencias íntimas de mujeres exiliadas.
Josebe Martínez es desde 1996 profesora titular de Literatura Española y Crítica Literaria en la Universidad Estatal de California.
Ha impartido cursos de crítica literaria en el Programa interdisciplinario del Colegio de México; en la Universidad de Miami, y e
                    La guerra acrecentó este ingreso en la vida pública porque mezcló los espacios públicos y privados e incorporó a la mujer a la organización militar, al frente, y a la fábrica.
Este volumen tiene como objeto recuperar el pensamiento y la obra de varias autoras que vivieron la Segunda República, la Guerra civil y el exilio, y escribieron sobre ello.
Mujeres que política e intelectualmente significaron un modelo ideológico que amenazaba el proyecto nacional.
El análisis de su obra muestra cómo se articulan los códigos políticos y sexuales durante la II República y la Guerra civil, y cómo se combinan sexualidad y resistencia en las voces del exilio.
La memoria del exilio español es la de la otredad, la alteridad, el otro.
Es el contradiscurso que cuestiona los postulados históricos hegemónicos de la península.
En el destierro se escribe la memoria porque no basta con que la historia sea conocida, tiene que ser leída.
El dar cuenta de la hora que se impuso en la literatura del exilio iba más allá de contar los hechos; no se trataba únicamente de conocer la hora, había que escribir la hora: revivirla para inocular y diseminar el trauma.
Las obras que aquí se tratan no suponen, sin embargo, la gran voz del exilio, la memoria se-mántica que constituye la réplica al franquismo: la obra sólida, compacta y significativa, es-crita por los renombrados autores del transtierro.
Los testimonios que presenta este volumen recogen una memoria fragmentada y episódica: las experiencias íntimas de mujeres exiliadas.
Josebe Martínez es desde 1996 profesora titular de Literatura Española y Crítica Literaria en la Universidad Estatal de California.
Ha impartido cursos de crítica literaria en el Programa interdisciplinario del Colegio de México; en la Universidad de Miami, y e
                        Leer más
                    
                    
                                Editorial:   Ediciones De Intervención Cultural
                            
                                                                            
                                Materia:
                                                                    
                                
                                    
                                        Historia
                                    
                                
                                                            
                        
                                                    
                                 ISBN: 978-84-96831-03-2
                                                            
                                                    
                                 Idioma: Castellano
                                                            
                                                    
                                 Páginas: 248
                                                            
                                                    
                                                                    Estado: Disponible
                                                            
                                                    
                                    Fecha de edición:   01-02-2007
                                
                            
                    
                            0.00€(IVA incluido)
                        
                                                                                    Sin stock