X
0 Artículos
Cesta
0 Artículos
Reserva. Pago en tienda
0 Artículos

Por el momento, este servicio solo está disponible para recogidas en nuestra tienda de Barcelona. No se realizan reservas para recoger en la librería de Palamós.

Acceder
REGISTRARME EN FINESTRES
LIBRERÍA
PARA
LEER
0
Compartir
Guardar en favoritos
El Autor/a
Bunge, Mario
Mario Bunge (Buenos Aires, 1919) es físico, filósofo y epistemólogo, además de humanista, y desde 1967 es profesor de Filosofía en la McGill University de Montreal (Canadá). Los temas principales de su amplia bibliografía son la física, la filosofía de las ciencias naturales y sociales, la semántica, la ontología y la ética. Contrario a las seudociencias, entre las que incluye el psicoanálisis y la homeopatía, y contundente en sus críticas al existencialismo, el posmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico, Mario Bunge recibió en 1982 el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Editorial Gedisa ha publicado también sus obras Cápsulas, Crisis y reconstrucción de la filosofía, Emergencia y convergencia y A la caza de la realidad y Filosofía política.
Leer más
Evaluando filosofías
Evaluando filosofías
Bunge, Mario
Twitter
Facebook
Pinterest
E-mail
Evaluando filosofías
Evaluando filosofías
Bunge, Mario

Este libro intenta responder una pregunta que el lego no cesa de formular: ¿Cómo se sopesa una filosofía? La obra consta de una protesta, una propuesta y respuestas a algunas cuestiones filosóficas descuidadas. La protesta se refiere a las doctrinas que bloquean el progreso del conocimiento. La propuesta es medir las filosofías por lo que ayudan a investigar o actuar. ¿Cómo evaluamos las filosofías? Nadie parece haberlo averiguado para evaluar los méritos a fondo. En todo caso, no parece haber criterios objetivos y generalmente aceptados. La adopción de un sistema filosófico no suele resultar de una larga y angustiosa deliberación sino, más bien, de una combinación de predisposición con necesidad y oportunidad, suelen aceptarse o rechazarse, en todo o en parte, sin emplear criterios claros y objetivos. La evaluación de esas teorías suele ser intuitiva, utilitaria o incluso emotiva. Por ejemplo, el idealismo fue la filosofía del establishment en Occidente durante el siglo XIX porque era parte de la contrailustración. Marx y sus discípulos admiraron la dialéctica de Hegel, por creer que, como dijo Lenin, es el álgebra de la revolución . Los constructores del Brasil moderno tomaron del Comte maduro su consigna Ordem e progresso, porque resumía el ideal de los terratenientes ilustrados. El neotomismo fue una tentativa de rejuvenecer la filosofía oficial de la Iglesia Católica. En definitiva, las teorías filosóficas no suelen adoptarse o rechazarse por sus méritos conceptuales, empíricos o morales, sino por tradición, intereses políticos o afinidad temperamental, ninguna de las cuales es una buena razón.
Leer más
Editorial: Gedisa
ISBN: 978-84-9784-224-2
Idioma: Castellano
Medidas cm: 22.5 x 39.4
Páginas: 264
Estado: Disponible
Fecha de edición: 15-10-2015
0.00(IVA incluido)
En stock

Otros libros de Bunge, Mario