X
0 Artículos
Cesta
0 Artículos
Reserva. Pago en tienda
0 Artículos

Por el momento, este servicio solo está disponible para recogidas en nuestra tienda de Barcelona. No se realizan reservas para recoger en la librería de Palamós.

Acceder
REGISTRARME EN FINESTRES
LIBRERÍA
PARA
LEER
0
Compartir
Guardar en favoritos
El Autor/a
Carnés, Luisa
(Madrid, 1905-México D.F., 1964) nació en el seno de una familia obrera en el madrileño barrio de Las Letras. A los once años entró a trabajar en un taller de sombrerería y en 1928 vio publicada su primera obra, Peregrinos de calvario, una colección de narraciones breves. De lo vivido en su nuevo trabajo como camarera en un salón de té saldría Tea Rooms. Mujeres obreras (1934), recibida calurosamente por la crítica, que destacó de ella su carácter innovador y su fuerza narrativa. Tras la derrota del bando republicano durante la guerra civil se exilió en México, donde murió prematuramente.
Leer más
Donde brotó el laurel
Donde brotó el laurel
Carnés, Luisa
Twitter
Facebook
Pinterest
E-mail
Donde brotó el laurel
Donde brotó el laurel
Carnés, Luisa

Luisa Carnés Caballero (Madrid, 1905-Ciudad de México, 1964) fue una destacada escritora y periodista perteneciente al grupo de narradores sociales integrantes de la otra generación del 27.
El reconocimiento alcanzado por la calidad literaria de sus primeras novelas Natacha (1930), Tea Rooms (1934) no impidió que, junto a otros escritores del exilio republicano de 1939, padeciese un inmerecido olvido al término de la Guerra Civil.
Los dos volúmenes de sus Cuentos completos, recopilados ahora por vez primera, dan a conocer una parte fundamental de su obra, dispersa hasta la fecha en periódicos y revistas españoles y mexicanos.
Donde brotó el laurel, volumen segundo de sus Cuentos completos, reúne treinta y cuatro relatos escritos en su exilio mexicano, entre 1940 y 1964.
Once de ellos permanecían inéditos hasta esta edición.
Las narraciones que aquí se presentan amplían considerablemente la lectura de la producción de Luisa Carnés.
Junto a los temas ya habituales de su cuentística, aparecen otros nuevos, como la posguerra, las desventuras de los represaliados, el choque cultural o la segregación racial, profundizando así la autora en asuntos de su interés, junto a aquellos siempre presentes en su obra, como la situación de la mujer y la condición infantil, cuestiones que inspiraron toda su narrativa breve antes y después de la Guerra Civil, y durante su exilio mexicano.
Luisa Carnés Caballero (Madrid, 1905-Ciudad de México, 1964) representa un ejemplo atípico de precocidad en la literatura española de la década de 1920 dada su escasa formación y su condición autodidacta.
A los dieciocho años comenzó a escribir cuentos, y antes de 1936 ya había publicado tres obras: Peregrinos de calvario (1928), Natacha (1930) y Tea Rooms (1934).
Desde 1930 compaginó literatura y periodismo, colaborando en revistas y periódicos, como Crónica, Estampa, La Linterna, As, Ahora, Mundo Obrero y Frente Rojo.
Críticos e investigadores la sitúan dentro de la narrativa social de preguerra o como integrante de los llamados prosistas del 27 .
Desde 1934 y al igual que otros muchos escritores españoles de su generación, Carnés mostró un creciente interés por los temas sociales, que plasmó en su obra escrita.
Su posición en defensa de la mujer, de la causa de los trabajadores y de la legalidad republicana, que reafirmaría durante la Guerra Civil, perduró en el exilio mexicano, y así consta en sus trabajos periodísticos y literarios.
Sin renunciar al compromiso, Carnés firmó una obra de enorme valor testimonial y prosístico.
Antonio Plaza Plaza (Bustarviejo, Madrid, 1951) es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid.
Jubilado en la enseñanza secundaria desde 2011, tras más de cuatro décadas en la docencia, mantiene una larga trayectoria como investigador.
El estudio de la cultura republicana y el exilio de 1939 son ahora sus principales líneas de trabajo.
Desde 1990 se concentra en la vida y la obra de Luisa Carnés, investigaciones que le han llevado a publicar diversos estudios sobre su legado literario y periodístico.
También en Renacimiento, preparó las ediciones de El eslabón perdido (2002) y De Barcelona a la Bretaña francesa (2014).
La edición comentada de los Cuentos completos culmina una compleja tarea de búsqueda, documentación y análisis.
Leer más
ISBN: 978-84-17146-36-8
Idioma: Castellano
Medidas cm: 15 x 21
Páginas: 452
Estado: Disponible
Fecha de edición: 03-05-2018
0.00(IVA incluido)
En stock

Otros libros de Carnés, Luisa